Bienvenidos al curso 2025-2026 en el CEPA JOAQUÍN SOROLLA
Hemos dejado de mirar al mar, a las montañas y otros lugares y volvemos a esta, que es nuestra casa. 😃Los profesores estamos preparando el curso con mucha ilusión y algunas novedades muy interesantes.
Seguimos deseando que El Plan Lector del centro sea un proyecto de toda la comunidad educativa y esperamos la colaboración de profesores y alumnos en este vehículo de comunicación digital centrado en las lecturas y la literatura.
Por cierto, ¿Queréis contarnos qué habéis leído este verano?
Nos encantará leeros en COMENTARIOS
Empezamos nosotras:

Soy Ana. Este verano me he reencontrado una vez más con las estatuas de Oscar Wilde y James Joyce en Dublín, he visitado la casa de Oscar Wilde y el museo MoLi de literatura irlandesa en Dublín, he leído citas de los grandes filósofos griegos en una calle de Atenas, he viajado por las aguas del Mar Egeo recordando a Ulises, curiosamente, he viajado metafóricamente del Ulysses de Joyce al de Homero para llegar a mi Ítaca en los Campos de Castilla de mi pueblo.
Este verano he leído menos que otros. Bueno, la vida es así, hay etapas más lectoras que otras y no conviene juzgarnos. He intentado leer libros en italiano, ya que voy a retomar el estudio de esa lengua este curso.
El libro que más me ha gustado ha sido Seta (Seda) de Alessandro Baricco. Es un viaje desde Francia a oriente en busca de huevos de gusanos de seda para la industria textil del pueblo del protagonista. El lenguaje es tan poético y delicado como el tacto de la seda. Leer en otra lengua nos ayuda a fijar la gramática y el vocabulario en contexto y además leemos las palabras exactas del escritor. Aunque la cultura y la literatura no existiría sin la labor de los traductores.
¿Y la labor de los copistas que salvaguardaron los textos clásicos durante las épocas oscuras de la historia?. De ellos he sabido al leer El infinito en un junco de Irene Vallejo. Es un ensayo brillante sobre la historia del libro desde la Antigüedad hasta ahora contada con mucha elocuencia y corazón. A través de este libro nos llegan muchas historias de cómo, gracias al texto escrito, la cultura se ha preservado y desarrollado. Viajamos a la antigua biblioteca de Alejandría, a la Grecia clásica, al imperio romano y reflexionamos sobre el inmenso valor del texto escrito. Os comparto esta cita de la autora: "De alguna forma misteriosa y espontanea, el amor por los libros forjó una cadena invisible de gente que, sin conocerse, ha salvado el tesoro de los mejores relatos, sueños y pensamientos a lo largo del tiempo".

Hola, soy María. Estas vacaciones he descubierto nuevos autores y me he animado a hacer (¡y publicar!) algún vídeo de estas lecturas con la ayuda de mi hijo pequeño (Chus) como editor. Ha sido una experiencia fantástica. Uno de ellos lo grabamos enfrente de la Biblioteca Eugenío Trías del parque de El Retiro aprovechando que la trama de este libro transcurre en un zoo. Por si no lo sabíais, los cimientos de esta biblioteca se construyeron sobre la antigua Casa de Fieras (primer zoológico) en Madrid. De hecho, detrás de mí (en la siguiente foto) se pueden ver las antiguas jaulas de los leones transformadas en bellos habitáculos para consagrarse a la lectura. Así que si vais a este bonito lugar podréis leer "como fieras" 😅.

El libro que se muestra en la foto, La muy catastrófica visita al zoo de Joël Dicker, es uno de los primeros que leí, a comienzos de julio. Se puede decir que es una lectura casi para todas las edades y condiciones. La propia editorial la considera "intergeneracional", desde los 7 a los 120 años. Yo la leía por las noches en alto en la compañía de mi hijo (el "editor de vídeos" 😉) y ambos la disfrutamos mucho. No descarto incluirla este curso como lectura de alguno de mis cursos.
El siguiente libro, Los ilusionistas, ya lo leí en solitario y me dio a conocer la historia de los abuelos y tíos del autor, Marcos Giralt Torrente, nieto del prestigioso escritor de la posguerra española Gonzalo Torrente Ballester. Este libro por tanto es una novela de familia, muy interesante y bien escrita. Los alumnos más veteranos conocerán a Torrente Ballester (abuelo materno de este escritor catalán) por la serie que RTVE hizo en 1982 a partir de la adaptación de su novela Los gozos y las sombras (uno de los actores de la serie era el gran Eusebio Poncela, recién y tristemente fallecido):

¿Os habéis fijado en la foto? Tuve una pequeña ayuda del pequeño artista de la familia. Observad el mini brazo que sale del libro agarrando una rosa. Con él se pueden hacer trucos de magia (quisimos hacer referencia al título). Espero que os guste el montaje fotográfico.
Y ya para finalizar mi selección de novelas del verano os contaré que llevaba tres años conociendo a diversas personas en mi entorno (entre ellos mi pareja) que me hablaban maravillas de las obras de la autora Paloma Sánchez-Garnica, finalista y premiada por el grupo Planeta en dos ocasiones. Decidí leerme su novela muy elogiada de 2021 Últimos días en Berlín. Tiene todos los ingredientes para ser adaptada al cine: aventuras, amor, intriga... Totalmente recomendable para los que os gusten las novelas extensas (estuve con ella todo el mes de agosto). Ahora voy a animarme a releer alguna de Almudena Grandes, como El lector de Julio Verne, con la que retomaremos el club de lectura.

¿Y vosotros, qué libros habéis leído que queráis compartir?
Os invitamos a compartir alguna/s de vuestras lecturas de este verano en COMENTARIOS (también puede ser una peli o serie inspirada en algún libro 😉).